Imperio Inka (Tawantinsuyu)

Alcómica Ediciones 21:21






El Imperio Incaico fue un estado precolombino situado en América del Sur. Al territorio del mismo se denominó Tawantinsuyu (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o divisiones»). Floreció en la zona andina de América del sur entre los siglos XV y XVI. Cultura originaria de Auki Capaq . La palabra Inka hace referencia al nombre de sus gobernantes, pero usualmente se utiliza para hacer referencia a toda su civilización.

Historia del Tawantinsuyu

El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos : el Chinchaysuyu (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyu (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyu (Anti Suyu) al este y Contisuyu (Kunti Suyu) al oeste. Su época de mayor apogeo fue entre los siglos XV y XVI y se extendía desde el Océano Pacífico a la selva del Amazonas y desde San Juan de Pasto (Al Norte) al Río Maule (en el sur). La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú .


Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Tras esta enorme victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. Desde entonces, el imperio iniciaría una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando conocimientos propios y a su vez, asimilando elementos culturales de los diversos estados y pueblos conquistados.

Entre el año 1493 a 1525, periodo enmarcado en una fase de desarrollo y expansión (llamada Imperio Clásico) gobernaría Huayna Cápaq, considerado el último soberano del incario. Durante su gobierno, continuó la política de su padre, Túpac Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado. 

Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma continua las sublevaciones de los pueblos conquistados. Derrotó a los chachapoyas y anexionó la región del Golfo de Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo (Colombia). Algunas crónicas españolas postulan que además amplió las fronteras del imperio más hacia el sur, y que incluso habría llegado hasta el río Bio bío en Chile.

Inca Empire South America.png

Desde este punto la historia tiene dos versiones...

Caída del Imperio (Versión Oficial)

Se dice que Huayna Cápaq, estando en Quito, enfermó gravemente de viruela y falleció en 1525. Con su muerte se inició la decadencia del imperio en la crisis de sucesión entre Huáscar y Atahualpa (ambos hijos del Inka recién fallecido).

Tras la muerte del gobernante, Raura Ocllo, madre de Huáscar quien se encontraba en Quito junto a Huayna Cápaq, viaja rápidamente al Cuzco para preparar la ascención de Huáscar al poder. Por su parte, Atahualpa era hijo de Tocto Coca (otra de las mujeres del Inka); y al morir su padre ordenó edificar en la localidad de Tumipampa un palacio en su honor. Este hecho enojó al curaca de Tumipampa llamado Ullco Colla, quien envió mensajes a Huáscar acusando a Atahualpa de sublevación. Luego de este hecho, Atahualpa envió presentes a su hermano Huáscar, pero este último ordenó hacer tambores con la piel de los mensajeros. 

Atahualpa fue incitado a reaccionar ante este insulto por los generales de su padre, con quienes había participado en varias batallas contra los nativos del norte, pero sería tomado prisionero tras la rebelión de los cañaris .Una vez libre, Atahualpa reunió un ejército y asesinó a sus enemigos en Quito y Tumipampa, esta última ciudad fue arrasada en venganza a Ullco Colla; luego avanzó sobre Tumbes , proclamándose Inka desde Quito.

Mientras tanto, Huáscar trataba de estabilizar su entronización en el Cuzco ganándose el apoyo de las panacas (o familiares que influían en el destino político de un Inka). Sin embargo, muchos cronistas señalan que Huáscar cometió desaires y errores políticos que disminuían la confianza de las panacas cuzqueñas. Poco a poco Huáscar se iba ganando enemistades mientras que Atahualpa iba ganando colaboradores.

Huáscar se enfrentó en 1531 a su medio hermano Atahualpa, quien también se consideraba legítimo heredero del trono en la región de Quito. Muy pronto, importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cuzqueñas (bajo el control de Huáscar) y quiteñas (bajo el control de Atahualpa ), que terminaron con la victoria final de los últimos. 

Huáscar fue tomado prisionero y muerto por orden de Atahualpa. Sus tropas derrotaron al ejército de Huáscar en la Batalla de Cotabamba (Apurímac) y entraron triunfantes al Cuzco . Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado Inka. Sin embargo, al llegar, se encontró con los Españoles y se inició una dura batalla (La Batalla de Cajamarca ) , donde fue tomado prisionero. Era el año 1532. Este hecho marcó el fin del imperio incaico.

Caída del Imperio (Versión No oficial)

Según lo que cuenta el webcomic Emisario del Sol, tras lograr estabilidad en el imperio (hacia el año 1500), Huayna Cápaq tendría cuatro hijos; Atawanqa , Ñawpaq , Hatuntupaq y Auki Capaq . Este último sería elegido por las panacas y por el propio Inka, como heredero del incanato por su precoz sabiduría. Por esa razón, sería sumergido en las aguas de un estanque mágico que le otorgaría la juventud eterna, convirtiéndolo en un ser inmortal capaz de asegurar un gobierno pacífico y espiritualmente avanzado por el resto de las eras. Sin embargo, una de las vírgenes del sol , llamada Jurási , organizaría un levantamiento popular de los propios habitantes de Cuzco y Quito con el fin de desestabilizar la familia Inka y conseguir la ubicación del estanque milagroso.

Tras la muerte de Huayna Cápaq a manos de una muchedumbre, Jurási convencería a los ciudadanos de realizar cuatro "Capac Cocha" (ceremonias de sacrificio) con los cuatro herederos. Cada uno de ellos sería enviado a morir sepultado en los extremos del imperio (El único sobreviviente sería Auki Capaq, dada su inmortalidad). Jurási ordenaría eliminar todo registro de los hijos de Huayna Cápaq con el fin de destruir por siempre su recuerdo, y tras bañarse en las aguas milagrosas gobernaría como una "salvadora" por los siguientes 15 años asumiendo el nombre de "Ninan Cuyuchi". Poco a poco su dominio comenzó a convertirse en una etapa de oscuridad, muerte y constantes abusos de poder. 

Sin embargo, la llegada de los españoles desde América del norte traería una peste de viruela que estaba causando estragos en la población. La gente comenzó a culpar a Jurási, diciendo que su gobierno estaba trayendo la enfermedad y la muerte, por lo que la astuta mujer decidió declarar a uno de sus asesores como heredero legítimo; Atahualpa . Sin embargo, gran parte de la población señalaba que Huáscar provenía del linaje Inka directamente, por lo que señalaban que era el indicado para gobernar y que poseía mayor sabiduría. Jurási no pudo hacer más que ceder.

Sin querer perder el control, la malvada mujer convirtió un inicial reinado pacífico de Huáscar en una etapa de inestabilidades por sucesivos intentos de recobrar el poder, hasta que en 1532 Atahualpa (marioneta de Jurási) adquiere el control por la vía armada, tomando prisionero a Huáscar, quien posteriormente sería muerto.

Sin embargo, pese a que Jurási nuevamente contaba con recuperar el control, Atahualpa gobernaría de facto entre 1532 y 1533, pues a la llegada de los españoles, sería tomado prisionero por Francisco Pizarro y utilizado por los españoles. A los pocos meses fue acusado de traición por los conquistadores, que lo acusaron de ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de asesinar a Huáscar . Para su rescate ofreció pagar dos habitaciones llenas de plata y una de oro. Cumplió con su oferta, pero los españoles no cumplieron con su parte, y lo sentenciaron a morir resultando finalmente ejecutado por medio del garrote.

Desde entonces, se perdió completamente el rastro de Jurási, pero se dice que pasó a operar desde la clandestinidad. En el siguiente cuadro, podemos ver la línea de los incanatos según la versión de la historia que involucra a los personajes del webcomic.


Desaparición del Imperio

En la época del webcomic (1910) el imperio incaico había desaparecido hace mucho y los descendientes incaicos se habían mezclado con los colonos, lo que llevó un proceso de mestizaje que se extendió por toda latinoamerica. El imperio incaico corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia , pasando por Ecuador , principalmente por Perú y Bolivia , todo el norte y parte central de Chile y el noroeste de Argentina

Organización Política

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el Sapa Inka (o Inka, divini Inka, único Inka). El gobierno de cada Suyo (región administrativa) estaba a cargo de un Suyuyuc Apu, que actuaba como virrey.

La "Capac Cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta registra y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. 

Imperio legendario; periodo sin expansión

1200 - 1230: Manco Cápac
1230 - 1260: Sinchi Roca
1260 - 1290: Lloque Yupanqui
1290 - 1320: Mayta Cápac
1320 - 1350: Cápac Yupanqui
1350 - 1380: Inca Roca
1380 - 1400: Yáhuar Huácac
1400 - 1438: Viracocha Inca

Imperio histórico; periodo de crecimiento del imperio

1438 - 1471: Pachacútec
1471 - 1493: Túpac Yupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa

Imperio histórico; según "Emisario del Sol"

1438 - 1471: Pachacútec
1471 - 1493: Túpac Yupanqui
1493 - 1510: Huayna Cápac
1511 - 1525: Ninan Cuyuchi (Jurási)
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa

El principal criterio para elegir al nuevo Inka era la selección del más hábil. El nuevo gobernante podía ser hijo del antiguo Inka con la Coya (como es el caso de Auki Capaq ) o con cualquier concubina (como Huáscar o Atahualpa ). Los herederos debían ser mayores de edad salvo que alguna situación especial lo ameritara ( Auki Capaq fue elegido heredero a corta edad, pero porque poseía una sabiduría mayor a la de los otros candidatos) . 

El Inka podía nombrar a un sucesor, pero éste tenía que ser aceptado por los dioses (a través de un oráculo) y por las panacas (familias vinculadas a la estirpe Inka) . Para estas últimas el estatus social de la madre era importantísimo, pues el patrón de convivencia del Cuzco era exogámico y matrilineal (lo único que diferenciaba y otorgaba rangos a los hijos de un Inka era su ascendencia materna). En general, la muerte de un Inka, casi siempre traía consigo un periodo coyuntural de inestabilidad política en la que uno de los hijos tenía que demostrar su habilidad para entronizarse en el poder.

Consejo Imperial

Era el organismo dedicado a la asesoría del soberano. Se integraba por Los cuatro gobernadores de los suyos ( Suyuyuq ), El príncipe heredero ( Auqui ), El sumo sacerdote ( Willaq Uma ), Un amauta ( Hamawt'a ) y El general del ejército imperial ( Apuskipay ).


Organización Social

La sociedad Inca, fue jerárquica. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales respetadas por todos los habitantes del imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inka , con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social. Para entender dichas clases sociales es necesario comprender la idea de comunidad que esta civilización mantenía; el Ayllu .

Ayllu

La palabra Ayllu de origen Quechua significa: comunidad, linaje, parentesco. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado común. Fue la base y el núcleo de la organización social del imperio de los Inkas. Los Ayllu creían que descendían de un antepasado común, por lo cual los unían lazos de parentesco entre muchas personas. Este antepasado podía ser mítico o real; y en todos los casos, los Ayllus, conservaban un «Mallqui » o momia de dicho antepasado al cual rendían culto y por medio del cual daban sentido a sus relaciones. 

Un Ayllu poseía animales, tierras y agua y todos sus miembros podían acceder a estos recursos, siempre y cuando cumplieran sus obligaciones recíprocas. El hecho de pertenecer al Ayllu les daba derecho a recibir ayuda de sus pares y entraba en juego el «principio de reciprocidad» (Ayni) que obligaba a devolver la ayuda prestada. Sin embargo, el Curaca (jefe del «ayllu»), podía pedir ayuda para pastar su ganado o trabajar la tierra y estaba obligado a brindar comida y chicha a los que lo ayudasen pero no estaba obligado a devolver la ayuda, por lo cual existía una reciprocidad asimétrica con éste. 

En el caso de las tierras comunales, todos los miembros del Ayllu la trabajaban organizados por el Curaca y el Llacta Camayoc. La producción de las tierras comunales era almacenada y redistribuida entre los miembros del Ayllu que lo necesitasen. Si bien en las zonas de altura del imperio incaico la característica general de los Ayllu fue agrícola, existieron otros agrícolas y ganaderos y otros que sólo eran ganaderos. Estos últimos se ubicaban en Chinchaycocha y el Collao ; y se dedicaban a la crianza de llamas y alpacas de las cuales se obtenía fibra; carne fresca o carne seca a la que se le denominaba Charqui; pellejos para la elaboración de ojotas, correas, bolsas y sogas; huesos para fabricar agujas, instrumentos musicales u otros; y Taquia (excremento) para combustible. En la costa, los Ayllu tenían poblaciones especializadas en agricultura, intercambio, pesca y artesanía.

La Dualidad

El principio básico organizativo de la sociedad incaica fue la dualidad, que se basaba en relaciones de parentesco. Los Ayllu comprendían dos parcialidades que podían ser «hanan o urin», «alaasa o massaa», «uma o urco», «allauca o ichoc»; o «alto o bajo», «derecha o izquierda», «masculino o femenino», «dentro o fuera», «cerca o lejos» y «delante o detrás» y así se organizaban los Curacas (de a dos personas o dualidades) y muchos otros aspectos de la organización social. Las funciones que cumplían cada parte son poco claras. Las crónicas no describen las funciones específicas que cumplían los jefes étnicos de cada mitad. Lo que sí se describe es que uno de los jefes estaba subordinado al otro. Ambas mitades se integraban por la reciprocidad como opuestos y complementarios.

La Nobleza

En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco , de los cuales provenía el Inka (monarca). Cuando se instituía in nuevo gobernante, éste conformaba un nuevo linaje propio o panaca . Si bien el Sapa Inka , la Coya (su esposa), el Auqui (heredero) y sus hijos (primeras generaciones de cada panaca) conformaban la realeza del imperio, existía un número importante de personas que se les consideraba nobles. 

Entre los nobles de sangre estaban los restantes miembros y descendientes de las panacas y dentro de los nobles de privilegio estaban aquellas personas que destacaron por sus servicios. Una de sus características que diferenciaba a la nobleza Inka del pueblo era el enorme tamaño de sus orejas, que comenzaban a agrandarse por el uso de expansores. Muchos individuos repartidos en diferentes partes del territorio, que cumplían funciones administrativas y militares, estaban vinculados por lazos sanguíneos. Parte de las estrategias utilizadas por los Inkas para someter a otros pueblos, luego de enfrentamientos militares, era establecer alianzas matrimoniales entre los caciques locales y las hijas o concubinas del Inka a modo de crear lazos que permitieran la pacífica ocupación. También era habitual que el cacique entregara a sus hijas al gobernante, las que se enviaban directamente al Cuzco para formar parte de su harén.

Las Panacas

Las Panacas eran linajes de descendientes directos de un Inka reinante, excluyendo el sucesor y conservaban la momia del antiguo monarca fallecido, al igual que sus memorias, quipus, cantares y pinturas. Estas panacas reales formaban la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historia de la capital y el destino de sus gobernantes.

Hatun Runa

Eran el grueso de la población que iniciaba su servicio al estado cuando alcanzaban la mayoría de edad, de ahí su significado "hombre mayor". Eran la población común del imperio  que estaban dedicados a las actividades de ganadería, agricultura, pesca y artesanía; eran la fuerza de trabajo. Se podía disponer de ellos para servir en el ejército y trabajar las tierras del estado. Hasta antes de casarse, los padres eran los que designaban el trabajo a sus hijos. Posterior al matrimonio el hombre adquiría estas responsabilidades con el estado. 

Mitmaqkuna

Fueron pobladores que eran trasladados a otras regiones junto con sus familias y bajo el mando de su jefe étnico, estas poblaciones permanecían en territorios alejados por un tiempo determinado cumpliendo tareas asignadas por el estado o por sus mismos jefes. Estos grupos no perdían sus derechos comunales al pertenecer a un Ayllu , además mantenían lazos de reciprocidad y parentesco. Según las crónicas, los Mitmaqkuna mantenían sus vestidos y tocados utilizados en sus pueblos de origen, además se trasladaban llevando consigo sus bienes. Se trataba de poblaciones trasplantadas con el objetivo de producir bienes que luego serían redistribuidos en otros sectores. 

En algunos casos la población era trasladada como muestra de confianza y en otros como castigo; la diferencia radicaba en las condiciones de vida de unos y otros (castigados y premiados). Existieron miembros de la élite que fueron trasladados con sus familias para enseñar el idioma y tradiciones incaicas, estos eran elegidos como muestra de confianza y se les daba chacras, casas, dádivas, objetos de lujo, honores e incluso mujeres en señal de recompensa por tener que viajar lejos de la capital.

Yanakunas

Los Yanakuna o simplemente yanas, son un grupo poblacional difícil de difinir en tanto que eran poblaciones extraídas de su grupo étnico para labores específicas pero que en algunos casos tuvieron funciones gubernamentales importantes (algunos incluso llegaron a ser Curacas ). La población yana también era entregada por el Inka a otros Curacas para servicios especiales, en este caso hacían lo que ordenaba la persona a las que estaban a cargo. Estaban repartidos en casi todo el imperio, se documentan yanas al cuidado de las momias de los soberanos incaicos; asimismo el sol y las huacas tenían yanas a su servicio. Los primero europeos identificaron a los yanas como poblaciones sin derechos, comparándolos con la concepción de esclavos que existía en la Europa de aquellos años. Sin embargo existe información que descarta esta posibilidad y que señala que incluso llegaban a recibir tierras en recompensa.

Pinas o Pinakunas

Algunos estudiosos los identifican como esclavos, y a pesar de no aparecer en las crónicas se sabe de ellos pues estaban descritos en los diccionarios Quechua . Estos diccionarios mencionan que los pinakuna fueron prisioneros de guerra y ocupaban un nivel inferior en la escala incaica. Su institucionalización es tardía y el responsable de hacerlo fue Huayna Cápaq; a partir de este periodo todo aquel prisionero de guerra que no admitía su derrota pasaba a formar parte de los pinakunas.  La situación de los Pinas fue extensiva para sus parejas e hijos, quedando como propiedad del estado, enviándolos a trabajar en zonas de difícil acceso, generalmente en cocales de la selva de montaña; Existen evidencias de que el estado, fieles a la idea de reciprocidad, también les proporcionaba tierras para su propia subsistencia.

Economía y Alimentación

Las crónicas coinciden que el éxito de la economía Inka se basaba en su administración de los recursos. Para sustentarla se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad. La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

La base de la alimentación incaica, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos . En las zonas altas de Los Andes , se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas , que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con el fin de almacenarlas aprendieron a secar y trozar la papa, producto que se denominaba Chuño, luego antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca , tomate , frijol , zapallo , ají , maní , quinoa y frutas.

Los Inkas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas de cultivo, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la Coca . A su vez, pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.     

Tenencia de la Tierra

La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por pertenecer a un determinado grupo étnico o Ayllu . Los Curacas repartían la tierra de acuerdo a las necesidades de los individuos y sus familias. La unidad de medida era el tupu, pero sus dimensiones podían variar de acuerdo al rendimiento de la tierra. De acuerdo a esto una unidad doméstica recibía 1 1/2 tupu, al nacer un hijo varón se les asignaba un tupu adicional y si nacía una mujer se les asignaba 1/2 tupu adicional; si los hijos se casaban, los tupus adicionales les eran retirados. Algunos cronistas indican que el reparto de las tierras era anual y recibía el nombre de chacraconacuy (en julio y agosto). La ceremonia del chacraconacuy contemplaba la fertilización de la tierra, la limpieza y reparación de canales y acequias así como sacrificios a la Pachamama. Existió una marcada diferenciación entre las tierras del estado y las destinadas al culto, éstas eran administradas independientemente y sus cosechas eran almacenadas por separado. Inti , Mamaquilla , Chuquiilla , Pachamama , etc. Todos tenían tierras asignadas a su culto.

Mercaderes

En las crónicas españolas se menciona la existencia de mercaderes, estos mercaderes básicamente eran habitantes de las costas que se dedicaban al intercambio de productos. Debe entenderse en el entorno de una economía ajena al uso de la moneda en la cual sólo existía el trueque.

Terrazas de cultivo

Al ser Los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los Inkas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el terreno andino y su clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos en agricultura no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del gobernante, así como la red vial ( Camino del Inka ) que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

Ganadería

Los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco . La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. 

Trabajo

El trabajo representó la principal actividad del imperio y presentó las siguientes formas: 

Mita

La Mita era un sistema de trabajo a favor del estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turnos de tres meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Incluso algunos operaban de cargueros del Inka , músicos, chasquis y danzantes. Usualmente la Mita se componía de hombres casados de manera obligatoria, aunque podían participar mujeres.

Chunga

La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo por las mujeres en caso de problemas específicos (Desastres, guerras). Consistía en curar, ayudar, mantener a los heridos de los desastres naturales o guerras tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el mismo desastre.

Minka

La Minka , o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del Ayllu y del Sol ( Inti ), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de regadío, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la Minka , nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del Ayllu y perdían su derecho a la tierra.

Ayni

El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del Ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú , ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Reciprocidad y Redistribución

La reciprocidad es el intercambio de trabajo o bienes, o trabajo recíproco, y era visto como una responsabilidad con los miembros del Ayllu . El Inka estaba emparentado con todo su imperio, con lo cual se convertía en una especie de Curaca máximo. Señalamos esto último para entender la reciprocidad simétrica y la reciprocidad asimétrica. La base que sustentaba la reciprocidad simétrica, o apoyo mutuo y recíproco entre parientes en el interior del Ayllu, estaba dada por la posesión en común de la tierra, explotada comunitariamente. La tierra del Ayllu se dividía en un cierto número de sectores, lo que determinaba un esfuerzo por controlar el máximo de pisos ecológicos. El parentesco representaba el sistema regulador de la organización de las relaciones de producción, distinguiendo entre parientes cercanos y lejanos.  La reciprocidad asimétrica se daba por parte de los miembros del Ayllu con el Inka. A cambio de la recaudación de excedentes, el monarca brindaba a sus súbditos seguridad externa y asistencias en caso de desgracias. En caso de sequía o plagas, por ejemplo, los funcionarios del imperio abastecían las regiones afectadas con los excedentes de regiones favorecidas, los productos se almacenaban en los llamados Tambos para disponer de ellas en caso de necesidad.   

Lenguaje

El Imperio era un estado plurilinguistico y englobaba algunas de las regiones de altísima diversidad cultural ( el norte de Perú , el sur de Colombia y el este de Bolivia) . Algunas lenguas fueron ampliamente usadas junto con la lengua "oficial"; el Quechua . Entre las lenguas más importantes destacan algunas que estuvieron asociadas a reinos preincacos como el Puquina , Aymara , Mochica , Quingnam , Cacha y Cacán .

Ejército

El ejército fue una institución muy importante cuya principal tarea fue la conquista de nuevos territorios que se iban anexando constantemente al imperio, aunque también tuvo un rol fundamental a la hora de mantener bajo el dominio del Cuzco a los grupos étnicos recientemente conquistados, tales como los Guallas , Sahuasiray , Antasayas , etc. Se cree que al igual que muchas instituciones y organizaciones del mundo Inka , su control era dual, pues a la cabeza estaban jefes representantes de las mitades hanan y urin. La formación de los miembros de la elite tenía un fuerte componente militar, sus ceremonias de iniciación concedían mucha atención a las aptitudes militares y resistencia física. A partir del inca Tupac Yupanqui se empezaron a formar militares profesionales, desligados por completo de las tareas productivas. Dentro de este grupo se encontraba la guardia personal del Inka además de castas guerreras y hereditarias.

Los inkas eran hábiles forjadores de metal, construyeron armas de bronce y objetos domésticos. Construyeron hachas y mazas para el contacto cuerpo a cuerpo y entre otros objetos militares también armas arrojadizas como arcos y flechas, usando también hondas llamadas Huaracas . Las mazas tenían forma estrellada con un orificio al centro a fin de colocarla en un palo, recibían el nombre de macanas .


Cosmovisión y Religión

La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de la vida. Eran politeístas (es decir creían en varios dioses), destacando el culto a Inti , el Dios sol. Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados por Viracocha. La división se hacía de la siguiente manera:

Hanan Pacha: 
Era mundo celestial (de arriba) y sólo las personas justas podían entrar en él, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti , Mama Quilla , Pachacamac , Mama Cocha , etc. Era representado por el cóndor , ave ancestral de los Andes.

Kay Pacha:
El mundo del presente, del "aquí". En la cosmovisión andina, Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas. Representado por el puma, animal del mundo terrestre.

Uku Pacha: 
Era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras aberturas de la superficie terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha . Representado por la serpiente, animal rastrero y de las profundidades.

Dioses y deidades principales del mundo Inka

  • Viracocha
  • Inti
  • Mama Quilla
  • Pachamama
  • Pachacámac
  • Mama Sara
  • Mama Cocha

Deidades menores

El pueblo llano poseía además otros dioses menores, a los que era más sencillo dirigirse en busca de favores. La estrella de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa , dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de la tarde, Venus o Chasca, hacía su guardia junto a la Luna, y Chuychú , el arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses.  Las constelaciones de la copa de la coca (Kukaa Manka ) cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz (Sara Manca) lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se encargaba de los felinos. 

El Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq protegía de los ladrones. También estaban Apu katikil y Pikiru , como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que Supay reinaba en el mundo de los muertos y pese a que tenía algunas cualidades benignas no cesaba de reclamar víctimas (los propios españoles lo asociaron al diablo). También estaba el dios Wakon, dios maligno de la sequía, devorador de niños, de risa cruel y habilidad para rodar por las montañas; otros hermanos, Temenduare y Arikuté, dieron origen al diluvio con sus querellas conjurando a un temible monstruo de cientos de patas de agua. Existen otras huacas o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo. Huallallo Carhuincho , dios de fuego con rasgos malignos; Wari , dios gigante de la guerra referido a la cultura del mismo nombre; Amaru, la serpiente mitológica divina, entre muchos otros.

Arte y Ciencias

Cerámica

La cerámica es distinta de los estilos que predominaron en la zona centroandina. El estilo Inka se caracteriza por su producción en masa, difundiendo una producción sumamente estandarizada. Sus colores pasan por los tonos marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado. Existe una predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros. El estado estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras sus técnicas y estilos alfareros.  

Textilería

El arte textil se caracteriza por sus tejidos con diseños geométricos o tocapus y por su técnica extremadamente fina. Los Inkas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado mediante la repetición de figuras dispuestas de una manera sumamente ordenada. La importancia de los textiles fue religiosa, social y política, pues eran elementos que expresaban profundamente su cosmovisión. Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales cercanos al Inka .  

Escultura

Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas , vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas. Basándose en tradiciones andinas, los Inkas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista.  

Pintura

Se manifestó en murales y mantos. Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro. Además, por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro (incluso tenían una licencia para poder hacerlo). 

Arte Plumario

Las prendas de plumas hablan de un gusto estético por el color y se usaron en mantas, camisas, abanicos y sombrillas para proteger del sol a los altos dignatarios. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvático, fruto de un trueque a lo largo y ancho del país entre la selva, la sierra y la costa. El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Cápac con su hermana, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cuzco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. 

Orfebrería y Metalurgia

El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin influencias del viejo mundo. Existieron dos grandes centros metalúrgicos; uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la región Mochica-Lambayeque. De aquí se difundieron al sur, hacia Chile y Argentina , y al norte, a Colombia y Panamá para llegar posteriormente a las costas occidentales de México. La numerosa presencia en el Cuzco de plateros indígenas fue aprovechada posteriormente por los oidores, corregidores y encomenderos españoles para la confección de vajillas personales de oro y plata. Para la creación de armamento se utilizaba cobre y bronce , sobre todo para la elaboración de cuchillos ceremoniales y hachas para la nobleza, también se cree que utilizaron platino y hierro aunque sólo para la elaboración de pequeños ornamentos. 

Música

Los Inkas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión: la quena , Wankar , el calabacín , la zampoña y la baqueta. La música desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones y se componía de cinco notas musicales. Una característica fue la ejecución de música durante las labores agrícolas, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones. Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. La quena por lo general, era confeccionada con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla , plata o, las más comunes, de carrizos. Entre ellas destacan los sikus de caña. El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y en quechua se le dice huayllaquepa.  Un instrumento musical básico fue el tambor. Éste podía ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche , los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán.     

Astronomía

En la astronomía incaica destacó el Sol, y su culto, parece ser una constante en las culturas de la antigüedad, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario agrícola". Los Inkas adoraban al Sol fundamentalmente para que les proporcionara abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder. Su culto se oficializó debido a las constantes conquistas. Se afirmaba que los gobernantes eran hijos del astro rey.

Los incas eran capaces de separar las estaciones por épocas de sembrado y cosecha para cada tipo de producto. Se logró esta herramienta mediante la utilización de edificaciones de piedra alineadas con los ejes cardinales usando el norte como guía.

El Sol, al que acostumbran representar por un gran disco de oro circundado de rayos, era adorado en templos cubiertos totalmente de oro, como lo era el Koricancha o "patio de oro" en la ciudad del Cuzco. También se afirmaba que el maíz eran las lágrimas del Sol debido al color dorado que tiene el maíz seco. Por lo tanto se ofrendaba al Sol la bebida que se elaboraba con el maíz: la chicha .

El culto al Sol tenía su apoteosis en la Fiesta del Sol ("Inti Raymi" en quechua ) que hasta ahora se reproduce, todos los 24 de junio, en la ciudad del Cuzco .

Medicina

La medicina estaba ligada a la magia y a la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones craneanas con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades. Los médicos kallawayas, tradicionales en la región andina, han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y animales, que se considera, proceden de la época. Estos kallawayas conocían la Quina, una planta altamente efectiva contra la malaria.


Matemática y Escritura

Los contenidos o conceptos matemáticos fueron aplicados principalmente, en el cálculo de resultados y cantidades de la economía. Entre sus sistemas de medición se encuentran los quipus y yupanas . Los quipus eran sistemas mnemotécnicos que consistían en tiras anudadas; sólo se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los ábacos o yupana. Los cronistas españoles narran que los khipu kamayuqkuna eran capaces de leer los nudos de los quipus relatando toda la historia de los Inkas, relatando nacimientos, guerras, conquistas, nombres de los nobles y tiempos de tales eventos.  La escritura que subyace bajo los quipus aún no ha sido descifrada. 

Referencias

  • Gasparini, Graziano & Margolies, Luise. Arquitectura inka.
  • Kamen, Henry. Imperio.
  • Marzal, Manuel. Religiones andinas. 
  • Ortiz Rescaniere, Alejandro. Mitologías amerindias. 
  • Pease. Los últimos incas del Cuzco.
  • Rostworowski, María. Enciclopedia Temática: Incas.
  • Rostworowski, María. Historia del Tahuantinsuyo. 
  • Rostworowski, María. Pachacutec y la leyenda de los Chancas.
  • Rostworowski, María. Historia de los incas.
  • Rowe, John H. Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest. 
  • Vargas, Angles. Historia del Cuzco.
  • Villanueva Sotomayor, Julio R. El Perú en los tiempos modernos. 
  • Von Hagen. Realm of the Incas.

Comparte este contenido

Entradas Similares

Siguiente
« Prev Post
Anterior
Next Post »